Trabajador infatigable
y vehículo para disfrutar de la conducción.

1986-1995 | Salen al mercado nuevas series de modelos.

La U del Unimog es acrónimo de universal. Hace 75 años dio comienzo la historia de éxitos de este multitalento. Una historia que aún no ha terminado a día de hoy. Una buena ocasión para rememorar el quinto decenio de este icono del transporte, caracterizado por la aparición de nuevas series de modelos y por la distinción como vehículo todoterreno del año.

Ampliación de la serie pesada 424.

En el año 1986 salió a la venta el U 1550, un vehículo portaimplementos con motor de 150 CV y una capacidad de transporte especialmente elevada, que vino a completar hacia arriba la cartera de modelos de la serie 424. Debido a su masa máxima autorizada de 10.500 kg, el vehículo resultaba ideal para tareas de mantenimiento de carreteras y servicio quitanieves, así como para misiones que exigían el empleo de maquinaria pesada. Una distancia entre ejes larga, de 3.250 mm, creaba el espacio suficiente para montar una caja de carga amplia y para instalar implementos superpuestos adicionales.

La nueva serie 407.

En el año 1987, con ocasión de la IFAT, la Feria Monográfica para Servicios Municipales celebrada en Múnich, Daimler-Benz presentó un elenco completamente nuevo de vehículos, la serie ligera Unimog 407. Este modelo compacto y económico, disponible en tres versiones diferentes, se caracterizaba por una cabina más amplia y una nueva caja de cambios, y vino a reemplazar a la serie 421, que se venía produciendo desde el año 1966. La serie 407 llamaba inmediatamente la atención por la posición del tubo de aspiración de aire, situado ahora en el lado del conductor y no en el lado derecho, como era habitual hasta entonces.

¿Qué caracteriza al portaimplementos Unimog?

Ver la información del producto

Otro equipo destacable era el motor de cuatro cilindros OM 616, un grupo diésel con inyección en precámara, una propiedad que compartía con el propulsor montado en el Unimog primigenio. El motor del U 600 desarrollaba 52 CV a un régimen de 3.000 revoluciones por minuto, mientras que el U 650 y el modelo de alta movilidad U 650 L equipaban propulsores capaces de entregar 60 CV a un régimen nominal de 3.500 revoluciones.

Debido a su equipamiento con un motor de potencia moderada, la serie 407 se utilizó preferentemente en el ramo de la construcción, en la industria y en los parques móviles municipales.

No hay dos sin tres.

En el año 1988 tuvo lugar una reelaboración completa de la gama del Unimog, ligada a la introducción de tres nuevas series de modelos. Junto a la serie mediana 417 se trata de las series de vehículos pesados 427 y 437.

Un grupo objetivo de la serie mediana 417, junto a la industria y los servicios municipales, era una vez más el sector agrario. Si bien es cierto que no era fácil distinguir a primera vista los modelos de las series 417 y 407, se trataba en realidad de dos gamas muy distintas, sobre todo por la concepción del bastidor. A diferencia de la serie más ligera, equipada con un bastidor de travesaños recto y relativamente económico, la serie mediana se basaba en un bastidor de travesaños con largueros acodados. Este concepto, que se remonta al desarrollo del Unimog S más de 30 años antes, permitía una torsión extrema del bastidor, unida a una elevada rigidez a la flexión, y era por tanto la clave de una aptitud especialmente elevada para la conducción todoterreno.

¿Desea obtener más información sobre el Unimog de alta movilidad?

Ver la información del producto

Elevada potencia, unida a bajas emisiones.

Después de la presentación de una serie ligera (407) y una serie mediana (417), parecía lógico que Daimler-Benz sacara al mercado una nueva serie de vehículos pesados. Así nació la serie 427, que vino a suceder a las series pesadas Unimog 424 y 425, fabricadas desde el año 1976.

El atributo principal de esta gama era un motor diésel nuevo de inyección directa, disponible como opción también con un turbocompresor, y a partir del año 1992, asimismo con un intercooler para refrigeración del aire de sobrealimentación. Durante el desarrollo de este motor de nueva concepción, la planta de Gaggenau apostó especialmente por un consumo bajo de combustible y emisiones más reducidas en comparación con los propulsores anteriores. El motivo era que las empresas municipales, el principal cliente de esta cartera de modelos, exigían vehículos más silenciosos, con un nivel de ruidos hasta 5 dB inferior, con el fin de poder satisfacer las exigencias de la legislación de control de inmisiones. Por consiguiente, los ingenieros redujeron a 2.400 rpm el régimen en que el motor alcanza su máximo de potencia. Esta medida se traduce en una reducción del nivel de presión acústica en torno a los 3-4 dB.

Serie 437 con caja de cambios de nuevo desarrollo.

La serie de vehículos pesados 437, producida a partir de 1988, consiguió asimismo conquistar un puesto a la cabeza de su segmento de mercado. En estos vehículos se montó por primera vez el nuevo cambio UG 3/65, desarrollado para el Unimog. Como grupo propulsor se eligió el motor diésel OM 366 A y LA con intercooler. La serie 437, disponible a lo largo de su historia en 26 ejecuciones diferentes, formó parte de la cartera de ventas de la marca hasta el año 2002.

Nuevos mercados en el este de Europa.

La caída del telón de acero a partir del año 1990 hizo posible la explotación de nuevos mercados y oportunidades de ventas. Si bien ya se habían vendido algunos Unimog en cifras reducidas en los países del este de Europa en los años anteriores, fue en esa década cuando se pusieron de manifiesto las dimensiones de la demanda efectiva. Hungría, por ejemplo, adquirió 150 unidades del Unimog para servicios municipales.

El U 90: vehículo de culto con canal de visibilidad.

En mayo de 1992 tuvo lugar un estreno muy especial. Con ocasión del Salón Internacional de Vehículos Industriales en Hannover se presentaron las series 408 y 418. Estas gamas contaban con una cabina de seguridad de nuevo desarrollo, fabricada en su totalidad en acero y dotada de un piso plano.

El modelo U 90, que pertenecía a la serie 486, destacaba en el tráfico sobre todo por su cabina específica con canal de visibilidad. Esta disposición conllevaba ventajas prácticas, sobre todo para trabajar con implementos acoplados en el frontal, como suele ser frecuente en los servicios municipales y en la agricultura.

Combinación con turismos y camiones: una especialidad del Unimog.

La moda nacida en Japón de convertir el Unimog en un vehículo para el tiempo libre, se extendió en el año 1993 también a Europa. Daimler-Benz reconoció este nicho en el mercado y desarrolló un Funmog oficial con motor de 110 CV basado en el U 90. El habitáculo y los instrumentos de este modelo recordaban a los de un turismo de serie. Además, el vehículo hacía gala de una pintura metalizada de color rojo sangre. Los aficionados al Unimog identificaron de inmediato este color como un homenaje al histórico color rojo sangre de toro de la época de Boehringer. También llamaban fuertemente la atención los estribos cromados de tubo de varias piezas y las defensas en el frontal. Otro equipo que contribuyó a hacer inconfundible el Funmog fue su bocina de 130 dB.

Vehículo todoterreno del año y Unimog con el número 300.000.

El año 1994 pasó a la historia como un periodo de galardones y aniversarios. Tal como se merecía este modelo, la revista «Offroad» premió al Funmog con el título de vehículo todoterreno del año, y el Unimog número 300.000 salió de las naves de producción de Gaggenau.

Con ocasión de las celebraciones del aniversario «Cien años de producción de vehículos», una flota de trescientos Unimog realizó en junio de 1995 una espectacular gira, cuyo destino fue la planta inicial de este modelo en Gaggenau. En la actualidad, el Unimog trabaja en 160 países de todo el mundo. Sus campos de aplicación son tan variados como sus modelos. Algo que tiene una larga tradición pues, como es sabido, la U del Unimog es acrónimo de universal.

Información del producto

Toda la información digital del producto

El portaimplementos Unimog.

Offre des solutions personnalisées pour une utilisation tout au long de l'année - grâce à des possibilités de montage et de superstructures flexibles.

El Unimog de alta movilidad.

Convence como equipo potente y fiable con un objetivo: hacer que la indestructibilidad sea lo más potente posible.

Unimog Servicios Municipales.

El especialista en tareas municipales puede utilizarse a pleno rendimiento hasta los 365 días del año. Y así se amortiza con creces.